Busca en "Comparte"

    Nuestros recursos

Volver

Las sociedades del Conocimiento , la Innovación y la Administración

Durante más de 20 años hemos evidenciado profundos cambios en la vida social; venimos de ciudadanía participativa a una ciudadanía reactiva, con la facilidad del conocimiento y el poder de la información que provocan las redes sociales. 

Hoy son exigentes, organizados e informados, con ideas y propuestas acerca de su diario hacer y lo que quieren, como y cuando. 

Atender a una ciudadanía con estas características es un reto para cualquier país y gobierno en el mundo. Reaccionar ante ello implica una mayor eficiencia y representa múltiples desafíos sociales, humanos, tecnológicos y gasto público. 

Moverse desde la lentitud de la historia y la tramitología hoy le esta constando al gobierno la negación de la participación ciudadana en todos los ámbitos. 

 Sin duda la innovación es de una gran ayuda para afrontar los retos públicos, económicos y sociales para crear valor ante un público verdaderamente exigente y capaz de negar su apoyo y participación.

¿Quienes están al frente?

Desde luego Chile; nos lleva una gran delantera; ya que ha implementado de manera muy exitosa innovaciones con resultados, generando sinergía entre sus ciudadanos, el gobierno y la iniciativa privada, dando un gran apoyo a los proyectos sociales, generando el interés del sector privado en la participación constante de la vida social y política de su gente.

 Desde el ministerio de Economía se ha gestionado la Oficina de Competitividad; que surgió de un esfuerzo en la búsqueda de mejoras y cambios en las regulaciones de proinversión, innovación y emprendimiento; gracias a lo cual estableció un mecanismo para detectar trabas en el emprendimiento y la libre competencia.

En el Año de la Innovación; se abrió un sistema de financiamiento para la gestión de la Innovación en el sector público Chileno.

 ¿Qué representa Chile? Definitivamente una Sociedad del Conocimiento que surge de la puesta en marcha de la Innovación en su conjunto; entendiendo a la Innovación como el engranaje social que permite mejorar o crear propuestas de valor centradas en las necesidades humanas; y dentro del contexto público; la aplicación y creación de nuevos modelos de gestión, procesos, productos y servicios al alcance un usuario universal, que den entrada a grandes cambios motivados por la eficacia y eficiencia gubernamental y que sobre todo otorguen certeza ciudadana; mejoren la calidad de vida y otorguen bienestar y sean apoyadas por procesos digitales accesibles a todos los ciudadanos.

Siempre teniendo en cuenta que el sector público los usuarios son a su vez: beneficiarios, contribuyentes y electores ;participes de una colectividad contribuyente directa e indirecta que financia las prestaciones sociales a través de los gravámenes y los impuestos; por lo que la innovación en el sector público debe garantizar la aceptación ciudadana y garantizar la viablidad . 

¿Qué es una ciudad del aprendizaje? 

Las ciudades difieren en su composición cultural y étnica, en su patrimonio y estructuras sociales. Sin embargo, muchas de las características de una ciudad del aprendizaje son comunes a todas las ciudades. La iniciativa de las ciudades del aprendizaje desarrollada por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, define una ciudad del aprendizaje de la siguiente manera: 

Una ciudad del aprendizaje es una ciudad que moviliza sus recursos de un modo efectivo en todos los sectores para: 

• Promover el aprendizaje inclusivo desde la educación básica a la superior 

• Revitalizar el aprendizaje en las familias y comunidades 

• Facilitar el aprendizaje para el trabajo y en el lugar de trabajo 

• Extender el uso de tecnologías modernas de aprendizaje 

• Mejorar la calidad y excelencia en el aprendizaje 

• Fomentar una cultura del aprendizaje a lo largo de toda la vida 

UNESCO.unesdoc.org

 La innovación no es un fin en sí misma; es crear valor público de forma mas clara y efectiva . Dotando a sus funcionarios y secretarias de agilidad, digitalización y eficiencia; desarrollando proyectos basados en el conocimiento, incentivando la participación ciudadana; revitalizando los lazos con la comunidad y sus familias, trabajado con la voluntad de muchos, detonando un buen liderazgo creativo, utilizando la colaboración.

Por último ; en su libro comentan los autores (Carmina Sánchez, Marcelo Lasagna y Xavier Marcet ): Es conveniente que las administraciones, además de aplicar la innovación, definan políticas de apoyo a la innovación para las empresas, es decir, cuando las administraciones se dirigen a las empresas y les recomiendan innovar, deberían procurar que la motivación de estas para innovar no sea convertir las subvenciones para la innovación en una línea de negocio en sí misma. Las subvenciones para la innovación son palancas significativas de crecimiento, de lo contrario no sirven para nada. 

Desde esta perspectiva las administraciones deben intentar que las subvenciones sirvan de palanca para que aquellos que innovan por convicción tengan las ayudas que les permitan efectivamente acotar los fallos de mercado, es decir, aquellas situaciones en las que las empresas consideran que para innovar deben asumir un riesgo desproporcionado respecto de sus activos.

Innovar es vincular la capacidad creativa con la de ejecución. 

Peter Drucker,la mejor forma de predecir el futuro es crearlo (The best way to predict the future is to create it). 

El futuro no es cosa de las tendencias, sino algo nuestro, de cada uno y de cada organización y de cómo somos capaces de construirlo inspirados en lo que creemos que vendrá. Pensamos que desde esta perspectiva el futuro no consiste en leer un libro no escrito, sino en ponerse a redactarlo.

Design Thinking Institute

Design Thinking Institute

México, México

2617

05:43

Esta plataforma es un proyecto de